Lockheed P-3B/C/N Orion

 

El Lockheed P-3 Orion es un avión desarrollado para la US Navy cuyos roles principales son la patrulla marítima, reconocimiento y guerra antisubmarina.

 

El Orion está basado en el transporte de pasajeros Electra de la misma empresa, monoplano de ala baja, propulsado por cuatro turbohélices con una bodega ventral para lanzamiento de bombas, torpedos o minas antisubmarinas, además cuenta con soportes subalares que le permiten incrementar la carga ofensiva, incluyendo misiles anti buque. Una característica externa de este avión es su cola alargada donde tiene instalado el detector de anomalías magnéticas (MAD).

 

El prototipo levantó vuelo por primera vez el 15 de abril de 1961, por entonces denominado P3V-1, nomenclatura que cambiaría en 1962

(como fue con todos los aviones militares en Estados Unidos) a la de P-3.

 

Los primeros Orion P-3A entrarían en servicio con el escuadrón de la US Navy VP-62 en

1962, iniciando el reemplazo dentro de la marina estadounidense de los Lockheed P-2

Neptune y de los Martin SP-5 Marlin.

 

Al poco de iniciar sus operaciones, los P-3 son enviados a patrullar el mar Caribe durante

la crisis de los misiles con Cuba, en 1962, posteriormente entrarían en servicio con decenas

de escuadrones, los ejemplares del VP-9 fueron los primeros en operar a partir de febrero de 1965 durante la guerra de Vietnam. El primer P-3 Orion derribado sería un ejemplar P-3B del VP-26 durante una misión sobre Camboya en abril de 1968.

 

Años después los Orion tomarían parte en la Guerra del Golfo de 1991, las ultimas misiones asignadas a los Orion fuera de los Estados Unidos fueron en suelo Afgano, donde operaron hasta 2014 ejemplares de inteligencia electrónica

 

Además de los Estados Unidos, los P-3 Orion fueron vendidos a Alemania, Australia, Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Corea del Sur, España, Grecia, Irán, Japón (los fabrico bajo licencia), Noruega, Nueva Zelanda, Pakistán, Países Bajos, Portugal, Taiwan y Tailandia.

 

La línea de producción se cerró en 1990, por entonces Lockheed-Martin había entregado 650 Orion desde 1961, Kawasaki en Japón los continuo fabricando hasta totalizar 107 unidades entregadas.

 

Variantes

P-3A, Modelo de serie inicial (157 unidades)

P-3A (CS), denominación aplicada a 4 del modelo A modificados para el servicio de aduanas de Estados Unidos.

EP-3A, Variante de reconocimiento electrónico (7 unidades)

RP-3A: denominación aplicada a 2 unidades para el Escuadrón de Desarrollo Oceanográfico.

TP-3A, denominación aplicada a (12 unidades) desarmadas destinadas a tareas de entrenamiento

UP-3A, variante de transporte desarmada (38 unidades)

WP-3A, variante reconocimiento meteorológico (4 unidades).

VP-3A, denominación aplicada a (3 WP-3A y 2 P-3A) transformados en transportes VIP.

P-3B, modelo de serie mejorado con nuevos sistemas electrónicos y motores de mayor potencia

EP-3B, denominación aplicada a dos P-3B convertidos para misiones de guerra electrónica (ELINT) durante la Guerra de Vietnam.

P-3BR, denominación aplicada a los P-3A entregados a Brasil.

P-3C,  último modelo de serie, con nueva aviónica, motores de mayor potencia, nuevos y más avanzados sistemas de guerra anti-submarina, el prototipo volo el 18/09/1968  (149 unidades).

EP-3, variante de guerra electrónica entregada a Japón.

OP-3C, denominación aplicada a 10 P-3C convertidos para misiones de reconocimiento de Japón.

UP-3D, denominación aplicada a un ejemplar japonés para entrenamiento

RP-3D, denominación aplicada a un P-3C modificado para tareas de investigación atmosférica.

WP-3D, denominación aplicada a dos P-3C modificados para tareas de investigación meteorológica, incluyendo caza-huracanes

EP-3E Aries, denominación aplicada a 10 P-3A y 2 EP-3B convertidos en aviones ELINT.

EP-3E Aries II, denominación aplicada a 12 P-3C convertidos en aviones ELINT.

P-3F, designación aplicada a los P-3C entregados a Irán (6 unidades)

P-3K, denominación aplicada a unidades P-3B vendidas a Nueva Zelanda, posteriormente estas fueron modernizadas con sistemas de los P-3C

P-3N, denominación aplicada a dos P-3B modificados y entregados a Noruega, uno transferido a la Argentina en 2026

P-3P, denominación aplicada a 6 P-3B vendidos a Portugal

P-3T, dos P-3A modificados y entregados a la Armada de Tailandia.

VP-3T, denominación aplicada a un P-3A modificado como transporte VIP para la Armada de Tailandia.

P-3W, denominación aplicada a (20 P-3C-II) con sistemas avanzados de detección acústica, vendidos a la Marina Australiana

TAP-3, denominación aplicada a 3 ex P-3B entregados a Australia para tareas de entrenamiento

P-3AEW&C, variante del P-3B alerta temprana (AEW&C) utilizada por el Servicio de Aduanas de los Estados Unidos.

CP-140 Aurora, variante del P-3C con sistemas y aviónica del S-3 Viking, entregada a Canadá

CP-140A  Arcturus, variante del CP-140 Auroras modificado para patrulla costera. (3 unidades)

 

Especificaciones técnicas (P-3C)

Monoplano de patrulla marítima y lucha anti submarina

Tripulantes 11

 

Planta Motriz: 4 turbohélices Allison T56-A-14 de 3.660 Kw (4.910 hp) c/u con hélices de 4 palas Hamilton-Standard 54H60-77 de un diámetro de 4,11 mts

Dimensiones: Envergadura 30.58 mts, longitud 35,61 mts, altura 10,27 mts, superficie alar 120,77 mts2

Pesos: vacío 27.890 kg, máximo en despegue 61.235 kg, combustible, 35.000 lts

Prestaciones: velocidad máxima 760 km/h a 4.570 mts, velocidad de crucero 607 km/h a 7.620 mts, alcance máximo 8.950 km, techo de servicio 8.600 mts, autonomía 17 hs 12 min

Armamento: hasta 9.100 kg de armas en la bodega interna y 10 soportes externos, incluyen torpedos MK.44, MK.46, MU-90, cargas anti submarinas, bombas MK.82, MK.84, misiles anti buque Harpoon, minas magnéticas,  sonoboyas.

 

Los Orion en la Aviación Naval Argentina

 

La Armada Argentina había expresado sus intenciones de contar con los Orion en 1977 pero el embargo impuesto por los Estados Unidos impidió que la venta se concretara, a fines de 1981 otro intento, esta vez con aeronaves excedentes de la Marina Australiana parecía que llegaría a buen puerto, pero la venta se cae tras el desembarco en las islas Malvinas. Durante la contienda los dos desfasados pero aun en servicio Neptune fueron empleados y tras la misma son Dado de bajas, dejando a la Aviación Naval sin un avión de patrulla marítima de largo alcance, este problema se paliaría con la compra de los transportes Lockheed Electra modificados para operaciones navales.

 

Ante la inminente desprogramación de los Lockheed Electra, la Armada Argentina adquiere a los Estados Unidos un lote de seis ejemplares del Lockheed Orion, modelo P-3B, estos habían sido desactivados por la marina y se encontraban almacenados en el AMARC.

 

Entre los meses de septiembre y diciembre de 1997 pilotos y técnicos de la Armada realizan en Estados Unidos los cursos de instrucción pertinentes a fin de familiarizarse con el nuevo sistema de armas. El 8 de diciembre de ese año el primer P-3B arribaría a la BAN Almirante Zar, Trelew, provincia de Chubut, este aparato llega tripulado por pilotos de la US Navy.

 

Las seis unidades arriban entre 1997 y 1999 en condiciones operativas, pero uno de ellos apenas llegado (el 6-P-51) se lo almacenaría para ser empleado como repuesto de los demás. Tres de las unidades reciben el radar Alenia-Marconi APS-705 retirados de los Electra.

 

Los Orion de la Aviación Naval operan con la Escuadrilla aeronaval de Exploración (EA6E) de la Escuadra Aeronaval Nº6 (EAN6), asentada en Trelew, provincia de Chubut, realizando  misiones de patrullaje de nuestro litoral marítimo y de la Zona Económica Exclusiva.

 

Del total recibido, dos ejemplares fueron almacenados para su posterior empleo como fuentes de repuestos. Con el correr de los años ningún P-3B volvió a volar por lo que la armada inicio la búsqueda de un sustituto, el modelo elegido fue el P-3C, y tras un año de negociaciones se decide incorporar la flota de Orion P-3C y N que la Real Fuerza Aérea Noruega dio de baja en favor del sofisticado P-8 Poseidon.

 

El contrato preliminar se firma con las autoridades noruegas el 2 de septiembre de 2024, pero de inmediato surgen los inconvenientes, dada la falta de pago inicial y el cambio de gobierno. Las nuevas autoridades avanzan con el programa abonando al gobierno de Oslo el dinero solicitado. Ademas surge otro problema, los aviones no vendrían con el radar AN/APS-137(v)5, fundamentales para el trabajo que deben desempeñar. solucionado estos temas, los aviones son enviados a Estados Unidos donde MHD Rockland, de Florida los prepara para su vuelo a la Argentina.

Finalmente el primer P-3C (0855/6-P-57) arribo al país el 2 de septiembre de 2024, siendo presentado por las autoridades nacionales el 19 de de ese mes. Desde entonces cumple con su misión de patrulla marítima en nuestro mar. Para el 2025 se aguarda la llegada de un par mas de P-3C, mientras que el P-3N que servirá de apoyo logístico, lo hará en el transcurso del año 2026. Este ultimo cuenta con acomodo interno para 30 pasajeros y es fácilmente configurable como aeronave de transporte de carga o evacuación medica.

 

Los P-3C cuentan con actualizaciones de sus sistemas operativos incorporadas durante sus años en servicio con la fuerza aérea nórdica, esto incluye entre otras el radar de búsqueda AN/APS-137(v)5 y el detector de anomalías magnéticas AN/ASQ-81.

 

En cuanto al P-3B que permanece en FAdeA aun no se tomo una decisión final sobre el mismo.

Derechos reservados - Alejandro Golpe - 2013 - orbatmundial@outlook.com